Índice de Contenidos
El término Shiatsu se empezó a usar en Japón a comienzos del siglo XX. Tiene su origen en la Medicina Tradicional China que se remonta a más de cinco mil años, cuando en las montañas del norte de china los sacerdotes taoístas practicaban el Do in, de esta técnica surgieron otras disciplinas el Qi-gong, y distintas formas de artes marciales.
El Do in, era una forma de trabajo, que, mediante estiramientos y automasaje, se reactivaba el flujo energético del organismo, corrigiendo desajustes tales como jaqueca, dolores de espalda, cansancio crónico, estrés, ansiedad…
Lo que se buscaba a través de todas estas disciplinas era influir sobre el Shi, Ki, o Prana.
Estos conceptos se definen como la fuerza vital y energía responsable de todo lo que ocurre en el universo Que se manifiesta a través de dos principios opuestos y a la vez complementarios denominados Yin-Yang.
Historia del Shiatsu
Reconocida oficialmente
El Shiatsu, junto con el Anma y la Acupuntura son las únicas terapias reconocidas oficialmente por el Ministerio de Sanidad y Bienestar en Japón.
El Anma está considerada por muchos terapeutas como la madre de las terapias corporales debido a la gran influencia que ha tenido sobre todas ellas y por su antigüedad. Esta se basa en el concepto de la autocuración siendo la persona parte activa y esencial del proceso. La palabra Anma significa (An) presionar y (Ma) friccionar. A lo largo del tiempo en Japón fueron apareciendo otros estilos de Anma y fue cuando apareció el Ampuku.
La palabra Ampuku significa el “pulso del Hara” o “calmar el abdomen”.
El Ampuku es una terapia o tratamiento japonés que se basa en dos formas de diagnóstico, uno a través del abdomen y otro a través de los 5 elementos.
Fue reconocido como terapia oficial por el gobierno japonés en el año 1955. Definiéndolo como:
“Una forma de manipulación aplicada con los dedos y palmas, sin el uso de instrumentos, mecánicos u otros, para aplicar presión a la piel humana, corregir irregularidades, promocionar y mantener la salud y tratar enfermedades.”
Maestros
Uno de los maestros más importante de esa época y en la historia del Ampuku fue Shiansi Ota , quien separó el Ampuku del Anma y aportó la definición de ambas, que contribuirían al desarrollo de algunas técnicas entre ellas el Shiatsu.
En la actualidad existen dos formas de trabajar el Shiatsu: El sistema de Namikoshi y el de Masunaga.
En 1905 nace Tokuhiro Namikoshi en la isla de Shikoku. Siendo aún un niño se marcha con su familia a la isla de Hokkaido donde debido a la humedad y el frio, enferma su madre de reuma. Namikoshi con sus masajes intuitivos, llega a curar a su madre y a partir de ahí, sigue estudiando.
En 1940 funda en Tokio el Instituto Japonés de Shiatsu, el cual cambiaría su nombre al de Escuela Japonesa de Shiatsu en 1957. El último paso para que la técnica fuese reconocida sería el recibir la aprobación del Ministerio de Sanidad y Bienestar Japonés.
Namikoshi murió a la edad de 95 años.
Otro personaje importante en la técnica de Shiatsu fue Shizuto Masunaga.
Nacido en 1925, conservó el estilo tradicional basado en los principios de la antigua medicina japonesa. Después de graduarse con el maestro Namikoshi, y tras 10 años de profesor en la escuela de Namikoshi, funda su propia escuela en Tokio.
Fue el creador del Shiatsu Zen y muere a la edad de 58 años.
DEFINICIÓN
En japonés “Shi” significa dedos y “Atsu” presión.
Según cada escuela se define de forma diferente, para mí y después de mis años de experiencia lo definiría de la forma siguiente:
«El Shiatsu« es una técnica de masaje Oriental, basado en los principios de la MTC, en la que se combina estiramientos, con presión, trabajando a lo largo de los distintos canales de energía, y puntos del meridiano para prevenir y mejorar la salud ,quitar tensiones, corregir irregularidades, activar la capacidad de autocuración del cuerpo y tratar distintas patologías como dolor lumbar ,cervical, depresión, insomnio ,estrés, desequilibrios hormonales……”
Es un trabajo holístico que se hace con la persona considerando que es un ser constituido de una parte física, energética y emocional, en el que todo está interrelacionado.
Cuando alguno de estos factores, se desequilibra se produce la enfermedad.
TÉCNICA
El Shiatsu se puede trabajar de distintas formas, en decúbito supino, prono, y decúbito lateral , posición sentada.
Los estiramientos son importantes, y forman un componente esencial en la técnica del Shiatsu.
Gracias a ellos podemos mantener los músculos flexibles y prepararlos para el movimiento.
BENEFICIOS
- Aumenta la extensión de los movimientos
- Se evitan lesiones como tirones, tendinitis, molestias en las articulaciones
- Se reduce la tensión muscular y se relaja el cuerpo
- Se Mejora la circulación de la sangre, y la oxigenación del músculo y por lo tanto su recuperación trabaja además de con estiramientos, con presión en las distintas zonas del cuerpo utilizando los pulgares, la palma de las manos, rodillas, antebrazos, etc.
Realizamos Shiatsu en Sevilla en nuestro centro de masajes Kiromas